En este sitio encontrarás información sobre el arte en México y la evolución que ha tenido desde sus inicios hasta la actualidad.
viernes, 11 de junio de 2010
José Guadalupe Posada 1 de 2
josé guadalupe Posadas 1852-1913
Nacido en Aguascalientes, de niño, ademas de estudiar ayudaba sus padres en el campo y en el decorado de alfarería, en 1889 se trsladó a la cuidad de México, relacionandose con el edito Ireneo Paz y más tarde, ya con su porpio taller, con el editor Antonio Venegas Arroyo.Como ilustrador desarrollando un enfoque sarcastico ya la vez moralizador en sus gacetas porpulares, informando a lector sobre criemnes, asaltos, incendios, apariciones y también milagros. En ellas también se mostraba la mada, se daban recetas para el buen comer, textos pra inspirar cartas de amor, relatos de personajes históricos. Fue así el cronista visual de aquellos tiempos que con su ironia buscaba liberar al pueblo de la opresión de su gobierno.
El arte de del grabado fue muy imporatente en la trayectoria de Posadas, las calaveras forman parte de su trabajo como algo significativo, y esta características le dieron distinción a la obra del autor, una imagen que hace recordarlo es "la catrina", y por lo regular en sus creaciones presentaba la burla contra la buerguesía, representaciones de la fiesta mexicana, presentando el folclore y la algarabia de la sociedad mexicana.
Las ideas de Posada eran de clara índole progresista y, al servicio de éstas, dibujó caricaturas y bocetos satíricos consagrados, en general, a elaborar una crónica de la vida mexicana de la época o a poner de relieve los sufrimientos de su pueblo bajo el yugo de los grandes terratenientes. Las sátiras de los políticos más influyentes de la época le costaron la cárcel en más de una ocasión. El gran número de encargos que se amontonaban en su taller le obligó a crear una técnica nueva, el grabado al ácido en relieve, mucho más rápida.
Posadas fue considerado como un precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas por algunos de quienes lo protagonizaron: José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez. En 1933, veinte años después de su muerte, fue redescubierto por el pintor Jean Charlot, quien editó sus planchas y reveló la influencia de Posada sobre artistas de las posteriores generaciones. Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del grabado, Posadas murió, tan pobre como había nacido, en Ciudad de México, en 1913. Sus restos, que nadie reclamó, fueron sepultados en una fosa común.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario