jueves, 3 de junio de 2010

El México prehispánico


Cerca del año 2000 a.C. la vida humana creó a un dios llamado Quetzalcóatl que significa “serpiente con plumas de ave quetzal” este dios siempre fue representado por una serpiente emplumada.
El dios Quetzalcóatl con su bondad y sabiduría fue el encargado de buscar el maíz que había quedado encerrado en el Monte de Nuestro Sustento y ayudado por una hormiga que le dijo donde se encontraba el maíz y por el Dios de la lluvia, que lanzó un rayo, Quetzalcóatl logró que se partiera ese monte y pudo tomar el maíz que después lo llevó a los nuevos seres humanos para que tuvieran una vida sedentaria.
A Quetzalcóatl se le consideraba como un Dios bueno y sabio, creador también de nuestra madre Tonantzin y nuestro padre totahtzin.
Pero el cultivo del maíz no fue lo único que nació en el México prehispánico, también fue el nacimiento de la cerámica como primera forma artística, la pintura y la arquitectura monumental, así como la danza y la música, pasando por las tres principales etapas evolutivas: el horizonte preclásico inferior, el horizonte preclásico medio y el horizonte preclásico superior, en los cuales cada vez se notaron más los cambios por sus detalladas esculturas y pinturas.
Así fue pues que aproximadamente en el 2000 a.C. nació el sedentarismo y el arte en lo que hoy llamamos México.
Las primeras manifestaciones de arte en México empezaron en el año 2000 a.C. El arte prehispánico se dividió en 3 etapas las cuales fueron preclásico inferior, preclásico medio y preclásico superior. Si hablamos del periodo preclásico inferior (2000 a.C. - 1300 a.C.) el arte era bastante primitivo y sencillo. Las creaciones que hacían eran por lo general figurillas de mujeres con caderas y pechos muy acentuados. En el preclásico la creencia era politeista y esto fue un factor que hacía que el arte tuviera que ver con los dioses y los mitos, siempre buscaban la explicación de los fenómenos naturales generando que la música y la danza fueran no más que mera imitación de la naturaleza.
En el periodo preclásico medio la arquitectura también especial importancia, en la construccion de templos ceremoniales y pirámides que la realizabn en honor a sus "deidades" de nuevo la religión se hacia presente en las manifestaciones artísticas del hombre.
y quiero hacer este análisis sobre ¿por qué este factor influía tanto? qué era lo que hacía que estos antiguos pobladores tuvieran las inquietudes para expresar lo que querían.

No hay comentarios:

Publicar un comentario