En este sitio encontrarás información sobre el arte en México y la evolución que ha tenido desde sus inicios hasta la actualidad.
martes, 15 de junio de 2010
viernes, 11 de junio de 2010
José Guadalupe Posada 1 de 2
josé guadalupe Posadas 1852-1913
Nacido en Aguascalientes, de niño, ademas de estudiar ayudaba sus padres en el campo y en el decorado de alfarería, en 1889 se trsladó a la cuidad de México, relacionandose con el edito Ireneo Paz y más tarde, ya con su porpio taller, con el editor Antonio Venegas Arroyo.Como ilustrador desarrollando un enfoque sarcastico ya la vez moralizador en sus gacetas porpulares, informando a lector sobre criemnes, asaltos, incendios, apariciones y también milagros. En ellas también se mostraba la mada, se daban recetas para el buen comer, textos pra inspirar cartas de amor, relatos de personajes históricos. Fue así el cronista visual de aquellos tiempos que con su ironia buscaba liberar al pueblo de la opresión de su gobierno.
El arte de del grabado fue muy imporatente en la trayectoria de Posadas, las calaveras forman parte de su trabajo como algo significativo, y esta características le dieron distinción a la obra del autor, una imagen que hace recordarlo es "la catrina", y por lo regular en sus creaciones presentaba la burla contra la buerguesía, representaciones de la fiesta mexicana, presentando el folclore y la algarabia de la sociedad mexicana.
Las ideas de Posada eran de clara índole progresista y, al servicio de éstas, dibujó caricaturas y bocetos satíricos consagrados, en general, a elaborar una crónica de la vida mexicana de la época o a poner de relieve los sufrimientos de su pueblo bajo el yugo de los grandes terratenientes. Las sátiras de los políticos más influyentes de la época le costaron la cárcel en más de una ocasión. El gran número de encargos que se amontonaban en su taller le obligó a crear una técnica nueva, el grabado al ácido en relieve, mucho más rápida.
Posadas fue considerado como un precursor del movimiento nacionalista en las artes plásticas por algunos de quienes lo protagonizaron: José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez. En 1933, veinte años después de su muerte, fue redescubierto por el pintor Jean Charlot, quien editó sus planchas y reveló la influencia de Posada sobre artistas de las posteriores generaciones. Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del grabado, Posadas murió, tan pobre como había nacido, en Ciudad de México, en 1913. Sus restos, que nadie reclamó, fueron sepultados en una fosa común.
martes, 8 de junio de 2010
Documental Academia de San Carlos
La academis de san carlos fue cuna de importantes autores en la rama del arte, forjó genraciones en donde básicamnete se cambió el concepto totalmente que se habia estado viendo durante años.
Fundada bajo el nombre de la "Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España" en el año de 1783 por el entonces Rey de España, Carlos III y a petición de las autoridades de la Casa de Moneda de la Nueva España, quienes veían en dicho fin principal el establecer una escuela de grabado en el entonces virreinato novohispano con la intención de mejorar la producción y acuñación de moneda al establecer dicha academia. Se inspiró su fundación en el modelo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue la primera Academia levantada en el continente americano, y también tuvo en sus instalacionas al primer Museo de Arte que se inauguró en Latinoamérica.
en esta academis se inoiraron autores como: José Clemente Orozco, Diego Rievera, Gabriel Orozco, Rufino Tamato etc.
En dicha academos se impartieron clase de Arquitectuta, íntura y artes plásticas, en esta acdemia se le empezo a dar origena un sentido ams patritico al arte mexicano, y se comenszo a encontarrle un verdadero sentido, el nacionalismos era unas de las corriente de la época de tal manera que este causó mucha influencia en las ceaciones d elos distintos autores.
Nueva España siglo XVIII
en este periodo se dio un arte que trataba de enseñar a los nuevos pobladores a acatar las nuevas reglas de comportanmiento, la religion tuvo gran importancia en este arte, ya que mostraban. Hubo amplio desarrolllo en las bellas artes y tomaron importante.
El Arte en el Períoco Clásico de Mesoamérica
como pueden ver en este video la cultura y el arte prehispánico clásico había evolucionado, si lo comparamos con el periodo preclásico, podemos notar que la escultura y la arquitectura son más detalladas. En el caso de la arquitectura se construyen centros ceremoniales de las distintas culturas que surgieron en este periodo como lo son la Olmeca, Teotihuacan y Maya.
jueves, 3 de junio de 2010
El México prehispánico

Cerca del año 2000 a.C. la vida humana creó a un dios llamado Quetzalcóatl que significa “serpiente con plumas de ave quetzal” este dios siempre fue representado por una serpiente emplumada.
El dios Quetzalcóatl con su bondad y sabiduría fue el encargado de buscar el maíz que había quedado encerrado en el Monte de Nuestro Sustento y ayudado por una hormiga que le dijo donde se encontraba el maíz y por el Dios de la lluvia, que lanzó un rayo, Quetzalcóatl logró que se partiera ese monte y pudo tomar el maíz que después lo llevó a los nuevos seres humanos para que tuvieran una vida sedentaria.
A Quetzalcóatl se le consideraba como un Dios bueno y sabio, creador también de nuestra madre Tonantzin y nuestro padre totahtzin.
Pero el cultivo del maíz no fue lo único que nació en el México prehispánico, también fue el nacimiento de la cerámica como primera forma artística, la pintura y la arquitectura monumental, así como la danza y la música, pasando por las tres principales etapas evolutivas: el horizonte preclásico inferior, el horizonte preclásico medio y el horizonte preclásico superior, en los cuales cada vez se notaron más los cambios por sus detalladas esculturas y pinturas.
Así fue pues que aproximadamente en el 2000 a.C. nació el sedentarismo y el arte en lo que hoy llamamos México.